Reflexión sobre el informe de APDHA.
Me
encuentro en un ámbito profesional donde existen circunstancias de
desigualdad entre hombres y mujeres, algunas de ellas en proceso de cambio,
afectando tanto a internas como a trabajadoras.
Este
informe recoge las circunstancias de discriminación en la que se encuentran las
internas
Una
de estas circunstancias guarda relación con la proporción que encontramos entre uno
y otro sexo. Los Establecimientos Penitenciarios cuentan con una presencia muy
desigual con respecto al sexo de la población que la integra, siendo muy
superior la población masculina.
El
informe lo podéis encontrar en el siguiente enlace:
En el ámbito
penitenciario la mujer se encuentra ante una peor situación que el hombre,
hablando este artículo de que la mujer sufre una triple condena social,
personal y penitenciaria. En este informe, la asociación APDHA denuncia que las condiciones de las
mujeres en prisión son mucho más duras que las de los hombres
Sobre este informe la Asociación también aporta un vídeo: https://youtu.be/t8amxIK90Ek
Las
principales desigualdades evidenciadas en el informe hacen referencia a la discriminación que sufren las
mujeres presas en cuanto a precariedad de espacios, menores
recursos, talleres sexistas, mayor alejamiento de la familia y violencias
machistas.
El
hecho de que los establecimientos penitenciarios fueran creados por y para hombres,
ha generado diferentes problemas a la población femenina, entre los que se destaca la distancia
con los familiares. Al existir pocas prisiones exclusivamente femeninas,
resuelven la situación creando módulos dentro de las macro cárceles, por lo que
en las provincias en las que no hay módulos de mujeres (todavía hay 9), las
mujeres tienen que ser desplazadas a otros lugares, quedando por lo tanto a
mayor distancia de sus familiares.
Así
mismo la escasez de módulos y prisiones afecta en el proceso de clasificación
de las internas, priorizando el hecho de ser mujer sobre el resto de
condiciones a tener en cuenta para realizar una adecuada clasificación
ofreciéndole una respuesta penitenciaria ajustada a su perfil y
necesidades. Es decir, debido a la escasez de recursos no siempre se puede
tener en cuenta circunstancias tales como su edad, perfil delictivo, etc.,
Señala también que las ofertas formativas y laborales tienen
que ver con tareas de costura o limpieza, por
lo que reproducen las "limitaciones sexistas" y "reducen las
oportunidades de reinserción" laboral en el exterior. Encontramos pues que
los hombres amplían su rango de conocimientos y aumentan sus posibilidades de
reinserción laboral una vez en el exterior, pero las mujeres continúan dentro
de las actividades de cuidado. Tras el mantenimiento de esta postura
encontramos el argumento de que cuando la mujer salga al exterior tendrá mayor
probabilidad de acabar trabajando en estas áreas de cuidado, antes que en un
taller de mecánica, pero este enfoque contribuye enteramente a perpetuar el
sexismo laboral en cuanto a los espacios y ocupaciones.
En mi opinión, el hecho de conocer estas circunstancias
empuja a tener que actuar sobre cada una de ellas no solo para aminorar el
perjuicio al que las presas se van a ver abocadas, sino para prevenir daños
colaterales al ingreso en prisión, tanto para ellas como para sus familiares.
Dependerá también de la sensibilidad personal que pueda manifestarse desde los
distintos Obviamente hay cambios que deberían apoyarse económicamente desde las
esferas políticas, pero durante la espera o la esperanza de que puedan llegar
algún día, hay otras iniciativas que se podrían realizar, tales como trabajo de
formación con el personal penitenciario, concienciación y compromiso activo por
impulsar un nuevo enfoque, revisando lo establecido hasta el momento. Esto a la
vez, facilitaría la presencia de modelos potentes, tanto de mujeres
funcionarias como de funcionarios, que supondrían un aliciente para que la
población femenina se replanteara su estancia en prisión y la aprovechara como
una oportunidad para dedicarse más tiempo a nivel personal, a trabajar sobre sí
misma y a aumentar sus probabilidades de conseguir a medio plazo una mejoría de
su vida en general, mayor autonomía, mayor seguridad personal y aumento de su
autoestima.
Seguiremos trabajando para visibilizar estas situaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario