viernes, 3 de marzo de 2023

 

SI DE MÍ DEPENDIERA

Ahí estaba yo, como siempre esa sensación me embargaba. Ni lo suficientemente alta, ni lo suficientemente lista, ni lo suficientemente blanca, ni lo suficientemente delgada, ni lo suficientemente formada, ni lo suficientemente educada, ni lo suficientemente   Acaso no soy un ser de este mundo? ¿He nacido en otro universo y no pertenezco a este planeta? ¿pretendo complicar la vida a alguien o amenaza mi existencia la vida de las otras personas? ¿Quién decide la valía de la gente, de los seres de este planeta o de sus circunstancias? ¿Por qué esa rotundidad al decidir que yo no valgo tanto como el resto?

Si dependiera de mi, si de mi dependiera….

¿Quién me dice en ese caso, si dependiera de mí, que no actuaría de la misma forma que lo hacen ahora las personas que me rechazan? ¿Quién me dice que yo intentaría rodearme de lo que considero no diferente, no amenazante? ¿es entonces la ignorancia lo que nos hace reaccionar con rechazo? ¿ Es acaso la conveniencia y comodidad que adoptamos, para no tener que esforzarnos en abrir los ojos y observar al diferente? ¿Es por miedo a tener que adaptarnos y flexibilizar hábitos y costumbres?

¿Acaso no conviven en un mismo jardín plantas y flores diferentes? Pensaba en las plantas, las más invasoras se plantan en macetas, para que no acaben "comiéndose" a las más indefensas. ¿Por qué entonces se actúa al revés? ¿Por qué si eres respetuoso, si pretendes una convivencia diversa y enriquecedora, no te ganas la simpatía de las plantas invasoras?.

 

Si dependiera de mí, si de mí dependiera….

 

Ya lo tengo, estoy dispuesta, no hay excusa ni pretexto. Voy a hacerlo, hoy lo intento, me voy a meter muy dentro. El que piense, la que sienta, los que conmigo no cuentan, con el sitio, con el mundo, con el planeta iracundo, yo decido, ya no cedo, mi valía igual que el resto. La que odie, el que rabie, los que no quieran a nadie, es muy fácil, ahí no hay nadie, la salida está en el balde, sirva un cesto, una maceta, una tinaja o un tiesto, yo defiendo, igual que el resto, mi lugar sin aplastar al resto.


sábado, 18 de febrero de 2023

APRENDER HACIENDO

La buena práctica que voy a exponer es la del proyecto “Aprender Haciendo” 

Ha sido puesta en marcha por la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital y se trata del Centro de Entrenamiento Digital (CED)

El Centro de Entrenamiento Digital es un espacio de formación en competencias digitales, para toda la ciudadanía, que la Dirección General de Lucha contra la Brecha Digital lanza dentro del Marco Valenciano de Competencias Digitales (DIGCOMP-CV).



La Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales dispone en su artículo 81 (Derecho de acceso universal a internet):

1) Todos tienen derecho a acceder a Internet independientemente de su condición personal, social, económica o geográfica.

2) Se garantizará un acceso universal, asequible, de calidad y no discriminatorio para toda la población.

3) El acceso a Internet de hombres y mujeres procurará la superación de la brecha de género tanto en el ámbito personal como laboral.

4) El acceso a Internet procurará la superación de la brecha generacional mediante acciones dirigidas a la formación y el acceso a las personas mayores.

Por todo ello, el centro de entrenamiento digital (CED) aporta un espacio en la web donde enseña de manera sencilla a tramitar digitalmente diferentes gestiones de la vida diaria, facilitando con sencillos pasos la forma de obtener o llevar a cabo dichas gestiones.

En la población encontramos distintos colectivos e individuos más vulnerables ante esta discriminación, por circunstancias tales como la edad, el nivel educativo, el factor económico, circunstancias familiares de rigidez, resistencia y desconfianza hacia la tecnología, etc.

Este proyecto pretende  facilitar la adquisición de competencias digitales consideradas básicas para que la ciudadanía en general, dentro de la necesidad de los mínimos o básicos conocimientos de lectura y escritura, pueda desenvolverse en condiciones de igualdad dentro de la Sociedad Digital, a fin de ayudar a desenvolverse con facilidad en este medio, utilizándolo como recurso social práctico y útil, que ayuda a economizar tiempo, gastos medioambientales, económicos, etc. Muchas funcionalidades hacen necesario la utilización de un certificado digital o un DNI electrónico, los cuales se pueden obtener a partir de la mayoría de edad.

Muestra los accesos a contenidos relacionados con el empleo, la cultura, trámites en línea, comunicaciones y otros, explicando de forma sencilla y amena, una gran variedad de trámites que se pueden realizar , facilitando incluso los accesos donde se pueden  realizar. De forma práctica indican cómo registrarte, siguiendo sencillos pasos y explicándolo en un vídeo.

La formación online que ofrece, la divide en las llamadas  píldoras formativas, independientes entre sí, aunque complementarias, y relacionadas con las cinco áreas de conocimiento que forman parte del Marco Europeo de Competencias Digitales: Información y alfabetización digital, Comunicación y colaboración, Creación de contenido digital, Seguridad y Resolución de problemas.

La formación está agrupada en áreas de uso de un modo «muy descriptivo y con prácticas guiadas que facilitarán el aprendizaje individualizado y paulatino de los conocimientos necesarios para desenvolverse con las TIC en el día a día».

A su vez, la Comunidad Valenciana ha dispuesto un bono de 240€ (Bono Digital para colectivos vulnerables) .para facilitar el acceso a Internet, así como un descuento de veinte euros sobre la factura de este servicio. La Dirección General para la Lucha contra la Brecha Digital se encargará de cubrir la emisión de estos más de 12.600 bonos con un importe anual de 240 euros que serán repartidos en 12 mensualidades durante los años 2022 y 2023.

 Desconozco de momento los resultados de estas medidas adoptadas. Se pueden estimar aunque de forma inexacta, ya que las adaptaciones aplicando la ley por parte de las plataformas y webs de la administración y sus organismos han sido bastante recientes.

La Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos, establecía la obligación de las Administraciones Públicas de construir y poner en servicio el canal telemático para satisfacer el derecho de la ciudadanía a no tener que acudir físicamente a las sedes administrativas para realizar sus trámites. Posteriormente la ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, y la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector fueron son mucho más coercitivas y sin matices respecto a los diferentes niveles de Administración. Su entrada en vigor en un año a partir de su publicación, y en dos años más tarde respecto a determinados componentes de la Administración Electrónica según la primera de estas leyes, son plazos inequívocamente preceptivos para todo el Sector Público.

Los avances y cambios se evidenciaran en un plazo algo más amplio, y de una forma más impactante dentro de unos años, cuando podamos comparar las diferencias existentes entre los conocimientos digitales del ciudadano medio de antes de la pandemia y el nivel de utilización de la tecnología para las cuestiones de la administración  que se alcance en esa fecha, que se reflejará en una menor demanda de atención al público a nivel presencial en los diferentes organismos e instituciones.

Lógicamente, llegado este momento, esto repercutirá en una mayor eficacia en el funcionamiento de la propia administración.

Veo muchas ventajas en este tipo de iniciativas, porque son imprescindibles para servir de puente a muchas personas que de otra manera no podrían aprender a utilizar este medio. Un inconveniente que encuentro es que  muchas veces esta información no llega a la ciudadanía que realmente lo puede necesitar. Estos derechos de conocimiento o de ayudas y facilidades para conseguir disminuir la brecha digital, no sigue los cauces que realmente garantizan que llegue a las personas vulnerables. La precariedad en la que se encuentran muchas de estas personas, por sí misma les dificulta establecer en sus prioridades los medios digitales, al considerarlos comparativamente con otras necesidades básicas, mucho más prescindibles que otros bienes, por lo que el bucle es difícil de romper. Si una familia tiene dificultad para pagar el recibo de la luz,  prioriza una segunda estufa antes que un ordenador, que consume luz y no calienta. Un elemento clave para este cambio vendría por parte de la educación coordinada con los servicios sociales.

 

Fuentes:

https://innova.gva.es/es/web/brecha-digital/registre-acces-ced- Centro de Entrenamiento Digital

https://gvaoberta.gva.es/documents/7843050/162503964/Plan+de+Transformaci%C3%B3n+Digital+de+la+Generalitat+Valenciana.pdf/ee9c7c79-185a-4146-bd20-2ac829f43404- Plan de Transformación Digital- 

https://prospectcv2030.com/wp-content/uploads/2022/11/Brecha.pdf. LA BRECHA DIGITAL EN LA COMUNITAT VALENCIANA EN LOS GRUPOS DE PERSONAS VULNERABLES Paula Solaz

https://www.gva.es/es/inicio/procedimientos?id_proc=22532#p_1- Solicitud del Bono Digital para colectivos vulnerables

jueves, 9 de febrero de 2023

 

Brecha digital en la educación, una consecuencia que deja la Covid-19

 

Fuente: https://www.lavanguardia.com/vida/formacion/20210310/6272400/brecha-digital-educacion-colegios-pandemia-desigualdad.html

He elegido este tema porque es algo que se evidenció durante la pandemia y fue determinante tanto en ese momento para el alumnado de esas fechas, como posteriormente en las dinámicas educativas a utilizar. Está claro que la tecnología se ha convertido en una de las principales vías de conocimiento, así como la principal herramienta de trabajo en muchas ocasiones, pero esto somete a las familias más desfavorecidas a una discriminación indirecta, al no poder disponer de los medios suficientes para cada uno de sus hijos/as en edad escolar. He visto familias compartiendo un ordenador o una tableta, sin impresora casi por descontado, o trabajando desde un dispositivo móvil.

 

Unicef y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) indican en su último informe que 2 de cada 3 niños en edad escolar en el mundo no tienen conexión a internet. Concretamente, 1.300 millones de personas de entre 3 y 17 años. 

“La falta de conectividad no solo limita la capacidad de los niños y jóvenes para conectarse en línea, les impide competir en la economía moderna. Los aísla del mundo. Y en el caso de que se produzcan cierres de escuelas, como los que han sufrido actualmente millones de niños, les lleva a perder la educación”, afirma la directora ejecutiva de Unicef en el informe, Henrietta Fore.

Durante los años de la pandemia, el proceso de digitalización se ha visto acelerado inevitable y lógicamente, pero esto ha evidenciado las diferencias existentes en cuanto a su conocimiento, acceso o disponibilidad, capacidad y limitaciones para su manejo, etc.

Reforzar los recursos sociales destinados a combatir esa brecha es clave para garantizar la no discriminación por razones económicas a ninguna  persona.



 

martes, 7 de febrero de 2023

Aprendiendo igualdad de trato y no discriminación

 

Iniciando  el curso sobre la Igualdad de Trato y la No Discriminación



Buenos días.  Hoy inicio el curso de Igualdad de trato y no discriminación

Trabajo como psicóloga impartiendo programas de reeducación. Creo que el curso me será de gran utilidad para realizar mi labor de una manera más adecuada y justa para la sociedad. 

Estoy segura de que será un curso útil y satisfactorio. 

¡Lista para empezar con el aprendizaje!


jueves, 13 de octubre de 2022

 

Reto voluntario del Módulo 5


OPCIÓN #2: Arte para la igualdad.

 

Y cansada se veía por la energía perdida, no sintiendo que tenía ninguna batalla vencida.

-“¿Qué me queda?, ¿qué atesoro?, ¿qué felicitación merezco?, ¿acaso hice algo por cambiar lo que aborrezco?”

Y sintiéndose vacía, en su lecho ella yacía, con un dolor en el pecho, que con su mano oprimía.

-¿Qué ocurrió?, ¿qué dolió?, ¿qué sinrazón me quebró? ¿Acaso sentido encontraba a no esperar de mi vida, lo que para otras muchas yo quería? Acostumbraba a soñar, a desear sin esperar, porque así lejos dejaba los tormentos que acechaban.

-¿Qué pretendo?, ¿qué no entiendo?, ¿por qué tan desleal me siento?

-¿No es más cierto que si cedo, o sin pretender ni intento, no daré sentido a mi vida y a lo que siento que merezco?

¿Qué será de las que sigan camuflando las heridas, sin encontrar nada a cambio, más que dejar que esto siga?  ¿Qué cumbres alcanzarán aquellas personas que van, no sin miedo, no sin llanto, no sin despojo del manto? Trasquiladas, despechadas, despreciadas y rechazadas, pero firmes y tranquilas, avanzan muy decididas. 

Por derecho, por respeto, por dignidad y por gesto, yo me uno libremente a este luchar honesto, porque creo, porque debo, porque confiada espero, que algún día, no muy lejos, gracias a nuestro esfuerzo, lograremos distribuir respetuosamente el porvenir. Ya no habrá grandes, ya no habrá fuertes, sólo personas dignas y decentes, vigilando en su trayecto, no pisar a la de enfrente.






 

 


viernes, 7 de octubre de 2022

 

Reto Módulo 4: Políticas Públicas contra la brecha salarial






1)       Política pública elegida.

En este Reto me he centrado en la brecha salarial todavía existente y las iniciativas dirigidas a combatirla.

La brecha salarial de género está arraigada en desigualdades sistémicas. Las mujeres tienen una representación desproporcionadamente excesiva en el sector informal en todo el mundo, siendo además empleos más vulnerables e informales.

A nivel global, las mujeres realizan tres veces más cuidados y trabajos domésticos que los hombres 1   

Este trabajo de cuidado en el ámbito doméstico se refiere a aquellas tareas de cuidado de niños, personas mayores, enfermos, limpieza del hogar, asistencia y vigilancia en la puesta a punto necesaria, para que las familias, comunidades y economías puedan prosperar y funcionar de una forma óptima. El problema surge por el escaso reconocimiento que tiene, tanto a nivel social como económico, muy lejos de entenderse que se pueda percibir algún tipo de remuneración o ventaja fiscal.

Otro de los motivos de la desigualdad salarial son las desventajas derivadas de la maternidad (salarios más bajos por trabajos mejor adaptados a la vida familiar, interrupción de la carrera profesional, dificultad en la reincorporación al mundo laboral, etc.)

También repercuten de forma negativa los efectos duraderos de los restrictivos roles de género tradicionales, donde respondiendo a los estereotipos que han sido señalados como imperantes en épocas pasadas, las mujeres, se alejan de ciertas ocupaciones que tradicionalmente dominaban los hombres y se orientan más a trabajos relacionados con el cuidado. Todas estas circunstancias persisten en la actualidad.

Como políticas públicas destinadas a combatir esta brecha salarial  hay que mencionar las medidas adoptadas en el Real Decreto Ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación. Esta norma modificó los preceptos legales en los que se establecen los criterios para la ordenación de los sistemas de clasificación profesional y valoración de puestos de trabajo, los cuales son elementos que contribuyen a definir lo que es un trabajo de igual valor, a efectos de garantizar la igualdad retributiva. También recogió otras decisiones no menos relevantes como la equiparación de los permisos por nacimiento y cuidado de hijos, o la articulación de la negociación de los planes de igualdad.

2)       Análisis de la política pública elegida.

Mucha gente no llega a identificar y reconocer la existencia de una brecha salarial, argumentando que cobran el mismo sueldo unas y otros, y lo que se debe hacer es simplemente atender a los principios de  capacidad, cualificación y productividad.

El principal problema lo encontramos en que las profesiones feminizadas están peor remuneradas y tienen menos prestigio social. No se espera lo mismo de una mujer que de un hombre, en cuanto a capacidades y además tampoco se considera pagar la misma cantidad indistintamente. Igualmente lo encontramos cuando el trabajo o la tarea es realizada por un menor, una persona discapacitada o de un país con economías precarias. Puede que le asignemos el mismo valor, incluso superior, pero no consideramos necesario pagar por ello.

En nuestro día a día encontramos fácilmente las diferencias. Cobra más la persona  que mantiene el jardín, en el caso de que tu vivienda disponga de uno, que la persona que cuida tu familiar o limpia tu casa, y volvemos a lo mismo, probablemente sea un hombre el que trabaje de jardinero y una mujer la que trabaje como cuidadora de ancianos o de asistenta del hogar. ¿Se podría justificar esta diferencia aludiendo a que la persona dedicada a la jardinería hace mayor esfuerzo físico, psicológico, de cualificación o preparación de mayor exigencia o alguna otra argumentación? Obviamente no, todo lo contrario, pero es lo que encontramos en la realidad.

La igualdad salarial significa que todos los trabajadores y las trabajadoras tienen el derecho a recibir igual remuneración por trabajo de igual valor. ¿Por qué no se puede entonces aplicar a la hora de hacerlo efectivo? 

Cuando se habla de Trabajo de igual valor  ser refiere a  un trabajo que es igual o similar, o un trabajo que no es igual pero tiene el mismo valor.

A este respecto podemos entender que aunque los diferentes trabajos, tanto realizados por mujeres como de hombres, implican diferentes características, cualificaciones, capacidades, responsabilidades, condiciones, etc., pero pueden  tener el mismo valor y por tanto requerirían el mismo salario, sin olvidar que a parte de ser una remuneración equitativa , debe ser justa (que de dignidad al trabajador  por el trabajo que presta) y suficiente (que les permita una vida acorde con una sociedad que ofrezca garantías de calidad de vida y bienestar)2

Análisis a través del método de las 3 R:

ROLES: Este proyecto impacta sobre los roles de género, ya que parte del trabajo a realizar, tanto por parte de la persona trabajadora, como de la entidad, organismo o responsable que contrata, es en base a romper con los estereotipos y creencias irracionales relacionadas con el género. Si necesito contratar a alguien para determinado trabajo, ¿según el trabajo del que se trate va a influir si es realizado por un hombre o una mujer? Igualmente, si es realizado por una mujer va a ser menos válido, o igualmente válido, pero requerirá menor remuneración? Estos son el tipo de preguntas que deberíamos plantearnos.

RECURSOS: Tendrá efectos positivos en el acceso igualitario a recursos   económicos y materiales, ya que supondrá la revalorización del trabajo de las mujeres y estas podrán posteriormente disponer de las mismas ventajas derivadas de disponer de economías saneadas y autosuficientes

REPRESENTACIÓN: Las mujeres podemos visibilizar el valor de ese trabajo de cuidado invisible, para poder convertirlo en trabajo remunerado. Es evidente la importancia de este trabajo para poder disponer de un funcionamiento adecuado al resto de niveles en el día a día, y  el reconocimiento de este trabajo muchas veces requiere que nos detengamos a imaginar el resultado o las consecuencias que tendría nuestra calidad de vida si no disfrutáramos del mismo, por diferentes motivos (ausencia o  incapacidad temporal o permanente de la persona que acometía esas tareas). Si empieza a cambiar la circunstancia de que va a ser indistinto si es el hombre o la mujer el que realiza el trabajo, el que pide la baja para el cuidado de familiares y demás, se facilitará la reducción de esta brecha. 


3. Impacto y resultados que ha tenido o tiene esa política pública.

El 8 de marzo de 2019 se publicó el Real Decreto-ley 6/2019 que amplió la obligación a las empresas de 50 o más trabajadores, estableciendo un periodo transitorio de aplicación: un año para las empresas de más de 150 trabajadores (07-03-2020), dos años para las empresas de más de 100 trabajadores (07-03-2021) y tres años para las empresas de 50 o más trabajadores (07-03-2022). Con ello, se estima que alrededor de 25.000 empresas de 50 o más trabajadores tendrán la obligación, a partir del 2022, de elaborar y aplicar un plan de igualdad, cubriendo así a 7.750.000 de trabajadores en toda España.

El Real Decreto-ley 6/2019 fue más allá al ampliar considerablemente el número de empresas con la obligación de elaborar y aplicar un plan de igualdad y estableció la obligación de todo empresario, con independencia del número de trabajadores que tuviera, de llevar un registro de los salarios de su plantilla. Este registro comprende los valores medios de los salarios, complementos salariales y percepciones extrasalariales desagregados por sexo y distribuidos por grupos profesionales, categorías profesionales o puestos de trabajo iguales o de igual valor. Además, esto supone que, en las empresas con obligación de realizar planes de igualdad, tendrían que realizar auditorias retributivas.

Para las empresas con al menos 50 personas trabajadoras, cuando el promedio de las retribuciones de las personas trabajadoras de un sexo fuera superior a los del otro en un 25 % o más, se estableció la obligación para el empresario de incluir en el mencionado registro salarial una justificación de que dicha diferencia no respondiera a motivos relacionados con el sexo de las personas trabajadoras. El Real Decreto 902/2020, de igualdad retributiva entre mujeres y hombres determinó que todas las empresas deberían contar con un registro salarial desde el 14 de abril de 2021.

 

4. ¿Qué puntos fuertes y qué debilidades consideras que tiene esta política pública?

 Facilita  a la mujer la posibilidad de desarrollarse profesionalmente sin más límites que sus capacidades, evitando así tener que luchar contra el reconocimiento y la equiparación con compañeros masculinos. 

Como inonvenientes puede ocurrir que haya empresas que premien la disponibilidad, el compromiso y la fidelidad, sabiendo que muchas mujeres no disponen aún, dadas sus cargas y compromisos familiares. Esto ocultaría la discriminación de la mujer no colaborando para erradicar el problema. También puede que indirectamente de lugar a que surjan políticas retributivas injustas por la mera retribución del puesto de trabajo y no del trabajador, temiendo que haya brecha salarial, sin entrar a señalar si esta no pueda ser justificada objetivamente.

Os dejo un vídeo que me ha gustado. Espero que os sea útil:




  FUENTES

1-   https://www.unwomen.org/es/news/stories/2020/9/explainer-everything-you-need-to-know-about-equal-pay

https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2019-3244

https://www.elmundo.es/economia/2022/08/09/62f23c3521efa0a1168b4594.html

https://www.igualdad.gob.es/comunicacion/notasprensa/Documents/NdeP/NdeP_BrechaSalarial_220222.pdf

 https://interactive.unwomen.org/multimedia/explainer/unpaidcare/en/index.html

jueves, 22 de septiembre de 2022

 

MARÍA RETUERTO

     He elegido a María Retuerto por su actividad. Mi padre era químico y mi hermana es química, por lo que estoy familiarizada con este tema y acostumbrada a escuchar conversaciones sobre esta materia. Soy una convencida absoluta de que somos química y deberíamos conocer más sobre ella para armonizar la convivencia tanto propia como con nuestro entorno. Estoy segura de que conseguiríamos, entre otras cosas, vidas más satisfactorias y relaciones más respetuosas.

BIOGRAFÍA

    María nació en 1981, en familia de médicos y científicos. Su tía Esperanza Millán, profesora de secundaria de química, le daba clases de niña y recuerda que fue la que le traspasó su pasión. Comenta que sus padres también sirvieron de referentes, pero no le forzaron en su elección de estudios, apoyándole a optar por lo que a ella le hiciese más feliz. Se licenció en Ciencias Químicas por la UniversidadComplutense de Madrid en 2004.  Realizó su doctorado en el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM) del ConsejoSuperior de Investigaciones Científicas (CSIC). Posteriormente obtuvo la beca Fullbright que le permitió trabajar como investigadora en la Universidad de Rutgers, en Estados Unidos. Tras su estancia en EEUU se incorporó al Instituto Niels Bohr danés con un contrato de investigación y en 2015 fue contratada en el Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (ICP) del CSIC.
Su campo y fuente de motivación son las energías renovables y el medio ambiente.
Ha sido señalada recientemente como “la científica española que marcará la historia del hidrógeno verde como combustible del futuro”. María señala el hidrógeno verde como una de las herramientas contra el cambio climático. Su uso directo contribuye a la reducción de las emisiones, resultando una opción limpia para muchos sectores difíciles de electrificar.

    “La ventaja de este hidrógeno, libre de contaminación, es que se puede volver a convertir en electricidad mediante pilas de combustible, inyectar en la red de gas natural, usar como generador de calor industrial y reemplazar al hidrógeno contaminante que se usa hoy en día”.


 

 

    El trabajo de María se centra en la generación del propio hidrógeno verde. El hidrógeno es el elemento más común en el universo, pero hay que generarlo, dado que no lo encontramos libremente en la naturaleza. El proceso más eficiente para producir hidrógeno verde a partir de energías renovables es la electrólisis. Concretamente se utiliza la corriente eléctrica para separar el hidrógeno del oxígeno que encontramos en el agua.

    “El hidrógeno verde es uno de los pilares de la transición energética”.

    María fue una de las tres empleadas del CSIC galardonadas con el Premio L'Oreal-UNESCO, que premia proyectos de investigación contribuyendo a  visibilizar a las mujeres científicas menores de 40 años.

    En la entrevista mantenida en esa ocasión, hacía referencia a los motivos por los que había decidido dedicarse a las ciencias, hablando de si había tenido influencias o referentes cercanos y de sus impresiones como mujer en un campo tradicionalmente relacionado con hombres.

     “Los hombres son los primeros que deben aprender de las mujeres a dedicar tiempo a su familia, al cuidado de los hijos y los mayores, y a disfrutar de esas cosas que son una parte importantísima de la vida”.

    Con su trabajo María sirve de modelo y como referente a otras mujeres que sueñan con dedicarse a la ciencia, pero sienten que se trata de un futuro laboral incómodo y con pocas garantías de reconocimiento de su trabajo. Por mi experiencia derivada de una convivencia estrecha con personas dedicadas a la ciencia, con horas de laboratorio y obligación de cumplir un ritmo de trabajo experimental, no siempre controlable en cuanto a los tiempos y ritmos de trabajo, es cierto que requiere sacrificio, disposición absoluta cuando sea necesario y otras peculiaridades que muchas veces alejan a las mujeres en cuanto a su decisión de dedicarse profesionalmente a este ámbito. Sin apoyo por parte de familia, parejas y demás convivientes, el desempeño de estas profesiones puede llegar a ser un verdadero problema. 

Seguiremos trabajando la concienciación para conseguir sociedades más igualitarias, donde las elecciones de profesión no vengan en parte determinadas por lo angustiosas que nos resultarán a la hora de llevarlas a cabo, sabiéndonos corresponsables en la convivencia familiar. 



 


 Fuentes utilizadas:

https://www.lavanguardia.com/natural/20220919/8443577/cientifica-espanola-marcara-historia-hidrogeno-verde-brl.html

https://www.20minutos.es/noticia/4609327/0/maria-retuerto-ganadora-del-premio-l-oreal-unesco-debemos-abordar-y-cambiar-el-modelo-actual/

https://www.rtve.es/noticias/20210619/maria-retuerto-fisica-quimica-ayudan-mejorar-mundo-vivimos/2103426.shtml










 

  SI DE MÍ DEPENDIERA Ahí estaba yo, como siempre esa sensación me embargaba. Ni lo suficientemente alta, ni lo suficientemente lista, ni lo...