jueves, 22 de septiembre de 2022

 

MARÍA RETUERTO

     He elegido a María Retuerto por su actividad. Mi padre era químico y mi hermana es química, por lo que estoy familiarizada con este tema y acostumbrada a escuchar conversaciones sobre esta materia. Soy una convencida absoluta de que somos química y deberíamos conocer más sobre ella para armonizar la convivencia tanto propia como con nuestro entorno. Estoy segura de que conseguiríamos, entre otras cosas, vidas más satisfactorias y relaciones más respetuosas.

BIOGRAFÍA

    María nació en 1981, en familia de médicos y científicos. Su tía Esperanza Millán, profesora de secundaria de química, le daba clases de niña y recuerda que fue la que le traspasó su pasión. Comenta que sus padres también sirvieron de referentes, pero no le forzaron en su elección de estudios, apoyándole a optar por lo que a ella le hiciese más feliz. Se licenció en Ciencias Químicas por la UniversidadComplutense de Madrid en 2004.  Realizó su doctorado en el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM) del ConsejoSuperior de Investigaciones Científicas (CSIC). Posteriormente obtuvo la beca Fullbright que le permitió trabajar como investigadora en la Universidad de Rutgers, en Estados Unidos. Tras su estancia en EEUU se incorporó al Instituto Niels Bohr danés con un contrato de investigación y en 2015 fue contratada en el Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (ICP) del CSIC.
Su campo y fuente de motivación son las energías renovables y el medio ambiente.
Ha sido señalada recientemente como “la científica española que marcará la historia del hidrógeno verde como combustible del futuro”. María señala el hidrógeno verde como una de las herramientas contra el cambio climático. Su uso directo contribuye a la reducción de las emisiones, resultando una opción limpia para muchos sectores difíciles de electrificar.

    “La ventaja de este hidrógeno, libre de contaminación, es que se puede volver a convertir en electricidad mediante pilas de combustible, inyectar en la red de gas natural, usar como generador de calor industrial y reemplazar al hidrógeno contaminante que se usa hoy en día”.


 

 

    El trabajo de María se centra en la generación del propio hidrógeno verde. El hidrógeno es el elemento más común en el universo, pero hay que generarlo, dado que no lo encontramos libremente en la naturaleza. El proceso más eficiente para producir hidrógeno verde a partir de energías renovables es la electrólisis. Concretamente se utiliza la corriente eléctrica para separar el hidrógeno del oxígeno que encontramos en el agua.

    “El hidrógeno verde es uno de los pilares de la transición energética”.

    María fue una de las tres empleadas del CSIC galardonadas con el Premio L'Oreal-UNESCO, que premia proyectos de investigación contribuyendo a  visibilizar a las mujeres científicas menores de 40 años.

    En la entrevista mantenida en esa ocasión, hacía referencia a los motivos por los que había decidido dedicarse a las ciencias, hablando de si había tenido influencias o referentes cercanos y de sus impresiones como mujer en un campo tradicionalmente relacionado con hombres.

     “Los hombres son los primeros que deben aprender de las mujeres a dedicar tiempo a su familia, al cuidado de los hijos y los mayores, y a disfrutar de esas cosas que son una parte importantísima de la vida”.

    Con su trabajo María sirve de modelo y como referente a otras mujeres que sueñan con dedicarse a la ciencia, pero sienten que se trata de un futuro laboral incómodo y con pocas garantías de reconocimiento de su trabajo. Por mi experiencia derivada de una convivencia estrecha con personas dedicadas a la ciencia, con horas de laboratorio y obligación de cumplir un ritmo de trabajo experimental, no siempre controlable en cuanto a los tiempos y ritmos de trabajo, es cierto que requiere sacrificio, disposición absoluta cuando sea necesario y otras peculiaridades que muchas veces alejan a las mujeres en cuanto a su decisión de dedicarse profesionalmente a este ámbito. Sin apoyo por parte de familia, parejas y demás convivientes, el desempeño de estas profesiones puede llegar a ser un verdadero problema. 

Seguiremos trabajando la concienciación para conseguir sociedades más igualitarias, donde las elecciones de profesión no vengan en parte determinadas por lo angustiosas que nos resultarán a la hora de llevarlas a cabo, sabiéndonos corresponsables en la convivencia familiar. 



 


 Fuentes utilizadas:

https://www.lavanguardia.com/natural/20220919/8443577/cientifica-espanola-marcara-historia-hidrogeno-verde-brl.html

https://www.20minutos.es/noticia/4609327/0/maria-retuerto-ganadora-del-premio-l-oreal-unesco-debemos-abordar-y-cambiar-el-modelo-actual/

https://www.rtve.es/noticias/20210619/maria-retuerto-fisica-quimica-ayudan-mejorar-mundo-vivimos/2103426.shtml










 

viernes, 16 de septiembre de 2022

Reflexión sobre el informe de APDHA.

 
Reflexión sobre el informe de APDHA.

Me encuentro en un ámbito profesional donde existen circunstancias de desigualdad entre hombres y mujeres, algunas de ellas en proceso de cambio, afectando tanto a internas como a trabajadoras.
 
Este informe recoge las circunstancias de discriminación en la que se encuentran las internas
Una de estas circunstancias guarda relación con la proporción que encontramos entre uno y otro sexo. Los Establecimientos Penitenciarios cuentan con una presencia muy desigual con respecto al sexo de la población que la integra, siendo muy superior la población masculina. 
El informe lo podéis encontrar en el siguiente enlace:


En el ámbito penitenciario la mujer se encuentra ante una peor situación que el hombre, hablando este artículo de que la mujer sufre una triple condena social, personal y penitenciaria. En este informe, la asociación APDHA denuncia que las condiciones de las mujeres en prisión son mucho más duras que las de los hombres
Sobre este informe la Asociación también aporta un vídeo:  https://youtu.be/t8amxIK90Ek
Las principales desigualdades evidenciadas en el informe hacen referencia a la discriminación que sufren las mujeres presas en cuanto a precariedad de espacios, menores recursos, talleres sexistas, mayor alejamiento de la familia y violencias machistas.
El hecho de que los establecimientos penitenciarios fueran creados por y para hombres, ha generado diferentes problemas a la población femenina, entre los que se destaca la distancia con los familiares. Al existir pocas prisiones exclusivamente femeninas, resuelven la situación creando módulos dentro de las macro cárceles, por lo que en las provincias en las que no hay módulos de mujeres (todavía hay 9), las mujeres tienen que ser desplazadas a otros lugares, quedando por lo tanto a mayor distancia de sus familiares.
Así mismo la escasez de módulos y prisiones afecta en el proceso de clasificación de las internas, priorizando el hecho de ser mujer sobre el resto de condiciones a tener en cuenta para realizar una adecuada clasificación ofreciéndole una respuesta penitenciaria ajustada a su perfil y necesidades. Es decir, debido a la escasez de recursos no siempre se puede tener en cuenta circunstancias tales como su edad, perfil delictivo, etc.,
Señala también que las ofertas formativas y laborales tienen que ver con tareas de costura o limpieza, por lo que reproducen las "limitaciones sexistas" y "reducen las oportunidades de reinserción" laboral en el exterior. Encontramos pues que los hombres amplían su rango de conocimientos y aumentan sus posibilidades de reinserción laboral una vez en el exterior, pero las mujeres continúan dentro de las actividades de cuidado. Tras el mantenimiento de esta postura encontramos el argumento de que cuando la mujer salga al exterior tendrá mayor probabilidad de acabar trabajando en estas áreas de cuidado, antes que en un taller de mecánica, pero este enfoque contribuye enteramente a perpetuar el sexismo laboral en cuanto a los espacios y ocupaciones.
En mi opinión, el hecho de conocer estas circunstancias empuja a tener que actuar sobre cada una de ellas no solo para aminorar el perjuicio al que las presas se van a ver abocadas, sino para prevenir daños colaterales al ingreso en prisión, tanto para ellas como para sus familiares. Dependerá también de la sensibilidad personal que pueda manifestarse desde los distintos Obviamente hay cambios que deberían apoyarse económicamente desde las esferas políticas, pero durante la espera o la esperanza de que puedan llegar algún día, hay otras iniciativas que se podrían realizar, tales como trabajo de formación con el personal penitenciario, concienciación y compromiso activo por impulsar un nuevo enfoque, revisando lo establecido hasta el momento. Esto a la vez, facilitaría la presencia de modelos potentes, tanto de mujeres funcionarias como de funcionarios, que supondrían un aliciente para que la población femenina se replanteara su estancia en prisión y la aprovechara como una oportunidad para dedicarse más tiempo a nivel personal, a trabajar sobre sí misma y a aumentar sus probabilidades de conseguir a medio plazo una mejoría de su vida en general, mayor autonomía, mayor seguridad personal y aumento de su autoestima.
Seguiremos trabajando para visibilizar estas situaciones.

miércoles, 14 de septiembre de 2022

 

Iniciando curso de igualdad

Mi primera entrada

¡Hola a todas y todos! Hoy inicio el curso de Igualdad entre Mujeres y Hombres. 

Trabajo como psicóloga impartiendo programas de reeducación. Creo que el curso me será de gran utilidad para realizar mi labor de una manera más adecuada y justa para la sociedad. 

Estoy segura de que será un curso útil y satisfactorio. 

¡Lista para empezar con el aprendizaje!


  SI DE MÍ DEPENDIERA Ahí estaba yo, como siempre esa sensación me embargaba. Ni lo suficientemente alta, ni lo suficientemente lista, ni lo...