La buena práctica que voy a exponer es la del proyecto “Aprender Haciendo”
Ha sido puesta en marcha por la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad
Digital y se trata del Centro de Entrenamiento Digital (CED)
El Centro de Entrenamiento Digital es un espacio de formación en
competencias digitales, para toda la ciudadanía, que la Dirección
General de Lucha contra la Brecha Digital lanza dentro del Marco
Valenciano de Competencias Digitales (DIGCOMP-CV).
La Ley
Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y
garantía de los derechos digitales dispone en su artículo 81 (Derecho de
acceso universal a internet):
1) Todos
tienen derecho a acceder a Internet independientemente de su condición
personal, social, económica o geográfica.
2) Se
garantizará un acceso universal, asequible, de calidad y no discriminatorio
para toda la población.
3) El
acceso a Internet de hombres y mujeres procurará la superación de la brecha de
género tanto en el ámbito personal como laboral.
4) El
acceso a Internet procurará la superación de la brecha generacional mediante
acciones dirigidas
a la formación y el acceso a las personas mayores.
Por todo ello, el centro de entrenamiento digital (CED) aporta un espacio en la web donde enseña de manera sencilla
a tramitar digitalmente diferentes gestiones de la vida diaria, facilitando con
sencillos pasos la forma de obtener o llevar a cabo dichas gestiones.
En la población encontramos
distintos colectivos e individuos más vulnerables ante esta discriminación, por
circunstancias tales como la edad, el nivel educativo, el factor económico,
circunstancias familiares de rigidez, resistencia y desconfianza hacia la
tecnología, etc.
Este proyecto pretende facilitar la adquisición de competencias digitales consideradas básicas para que la ciudadanía en general, dentro de la necesidad de los mínimos o básicos conocimientos de lectura y escritura, pueda desenvolverse en condiciones de igualdad dentro de la Sociedad Digital, a fin de ayudar a desenvolverse con facilidad en este medio, utilizándolo como recurso social práctico y útil, que ayuda a economizar tiempo, gastos medioambientales, económicos, etc. Muchas funcionalidades hacen necesario la utilización de un certificado digital o un DNI electrónico, los cuales se pueden obtener a partir de la mayoría de edad.
Muestra los accesos a contenidos relacionados con el empleo, la cultura,
trámites en línea, comunicaciones y otros, explicando de forma sencilla y
amena, una gran variedad de trámites que se pueden realizar , facilitando incluso
los accesos donde se pueden realizar. De
forma práctica indican cómo registrarte, siguiendo sencillos pasos y
explicándolo en un vídeo.
La formación online que ofrece, la divide en las llamadas píldoras
formativas, independientes entre sí, aunque complementarias, y relacionadas
con las cinco áreas de conocimiento que forman parte del Marco Europeo de
Competencias Digitales: Información y alfabetización digital,
Comunicación y colaboración, Creación de contenido digital, Seguridad y
Resolución de problemas.
La formación está agrupada en áreas de uso de un modo
«muy descriptivo y con prácticas guiadas que
facilitarán el aprendizaje individualizado y paulatino de los
conocimientos necesarios para desenvolverse con las TIC en el
día a día».
A su vez, la Comunidad
Valenciana ha dispuesto un bono de 240€ (Bono Digital
para colectivos vulnerables) .para facilitar
el acceso a Internet, así como un descuento de veinte euros sobre la
factura de este servicio. La Dirección General para la Lucha contra la
Brecha Digital se encargará de cubrir la emisión de estos más de 12.600 bonos
con un importe anual de 240 euros que serán repartidos en 12
mensualidades durante los años 2022 y 2023.
La Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico
de los ciudadanos a los Servicios Públicos, establecía la obligación de
las Administraciones Públicas de construir y poner en servicio el canal
telemático para satisfacer el derecho de la ciudadanía a no tener que acudir
físicamente a las sedes administrativas para realizar sus trámites. Posteriormente
la ley
39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones
Públicas, y la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector
fueron son mucho más coercitivas y sin matices respecto a los diferentes
niveles de Administración. Su entrada en vigor en un año a partir de su
publicación, y en dos años más tarde respecto a determinados componentes
de la Administración Electrónica según la primera de estas leyes, son
plazos inequívocamente preceptivos para todo el Sector Público.
Los avances y cambios se evidenciaran en un plazo algo
más amplio, y de una forma más impactante dentro de unos años, cuando podamos
comparar las diferencias existentes entre los conocimientos digitales del
ciudadano medio de antes de la pandemia y el nivel de utilización de la
tecnología para las cuestiones de la administración que se alcance en esa fecha, que se reflejará
en una menor demanda de atención al público a nivel presencial en los
diferentes organismos e instituciones.
Lógicamente, llegado este momento, esto repercutirá en
una mayor eficacia en el funcionamiento de la propia administración.
Veo muchas ventajas en este tipo de iniciativas, porque son imprescindibles para servir de puente a muchas personas que de otra manera no podrían aprender a utilizar este medio. Un inconveniente que encuentro es que muchas veces esta información no llega a la ciudadanía que realmente lo puede necesitar. Estos derechos de conocimiento o de ayudas y facilidades para conseguir disminuir la brecha digital, no sigue los cauces que realmente garantizan que llegue a las personas vulnerables. La precariedad en la que se encuentran muchas de estas personas, por sí misma les dificulta establecer en sus prioridades los medios digitales, al considerarlos comparativamente con otras necesidades básicas, mucho más prescindibles que otros bienes, por lo que el bucle es difícil de romper. Si una familia tiene dificultad para pagar el recibo de la luz, prioriza una segunda estufa antes que un ordenador, que consume luz y no calienta. Un elemento clave para este cambio vendría por parte de la educación coordinada con los servicios sociales.
Fuentes:
https://innova.gva.es/es/web/brecha-digital/registre-acces-ced-
Centro de Entrenamiento Digital
https://gvaoberta.gva.es/documents/7843050/162503964/Plan+de+Transformaci%C3%B3n+Digital+de+la+Generalitat+Valenciana.pdf/ee9c7c79-185a-4146-bd20-2ac829f43404- Plan de Transformación Digital-
https://prospectcv2030.com/wp-content/uploads/2022/11/Brecha.pdf.
LA
BRECHA DIGITAL EN LA COMUNITAT VALENCIANA EN LOS GRUPOS DE
PERSONAS VULNERABLES Paula Solaz
https://www.gva.es/es/inicio/procedimientos?id_proc=22532#p_1-
Solicitud
del Bono Digital para colectivos vulnerables