Ahí estaba yo, como siempre esa sensación
me embargaba. Ni lo suficientemente alta, ni lo suficientemente lista, ni lo
suficientemente blanca, ni lo suficientemente delgada, ni lo suficientemente
formada, ni lo suficientemente educada, ni lo suficientemente Acaso no soy un ser de este mundo? ¿He
nacido en otro universo y no pertenezco a este planeta? ¿pretendo complicar la
vida a alguien o amenaza mi existencia la vida de las otras personas? ¿Quién
decide la valía de la gente, de los seres de este planeta o de sus
circunstancias? ¿Por qué esa rotundidad al decidir que yo no valgo tanto como
el resto?
Si dependiera de mi, si de mi
dependiera….
¿Quién me dice en ese caso, si
dependiera de mí, que no actuaría de la misma forma que lo hacen ahora las personas
que me rechazan? ¿Quién me dice que yo intentaría rodearme de lo que considero
no diferente, no amenazante? ¿es entonces la ignorancia lo que nos hace
reaccionar con rechazo? ¿ Es acaso la conveniencia y comodidad que adoptamos,
para no tener que esforzarnos en abrir los ojos y observar al diferente? ¿Es
por miedo a tener que adaptarnos y flexibilizar hábitos y costumbres?
¿Acaso no conviven en un mismo
jardín plantas y flores diferentes? Pensaba en las plantas, las más invasoras se
plantan en macetas, para que no acaben "comiéndose" a las más indefensas. ¿Por qué
entonces se actúa al revés? ¿Por qué si eres respetuoso, si pretendes una convivencia
diversa y enriquecedora, no te ganas la simpatía de las plantas invasoras?.
Si dependiera de mí, si de mí
dependiera….
Ya lo tengo, estoy dispuesta, no
hay excusa ni pretexto. Voy a hacerlo, hoy lo intento, me voy a meter muy
dentro. El que piense, la que sienta, los que conmigo no cuentan, con el sitio,
con el mundo, con el planeta iracundo, yo decido, ya no cedo, mi valía igual
que el resto. La que odie, el que rabie, los que no quieran a nadie, es muy
fácil, ahí no hay nadie, la salida está en el balde, sirva un cesto, una
maceta, una tinaja o un tiesto, yo defiendo, igual que el resto, mi lugar sin
aplastar al resto.
La buena práctica que voy a exponer es la del proyecto “Aprender
Haciendo”
Ha sido puesta en marcha por la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad
Digital y se trata del Centro de Entrenamiento Digital (CED)
El Centro de Entrenamiento Digital es un espacio de formación en
competencias digitales, para toda la ciudadanía, que la Dirección
General de Lucha contra la Brecha Digital lanza dentro del Marco
Valenciano de Competencias Digitales (DIGCOMP-CV).
La Ley
Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y
garantía de los derechos digitales dispone en su artículo 81 (Derecho de
acceso universal a internet):
1)Todos
tienen derecho a acceder a Internet independientemente de su condición
personal, social, económica o geográfica.
2)Se
garantizará un acceso universal, asequible, de calidad y no discriminatorio
para toda la población.
3)El
acceso a Internet de hombres y mujeres procurará la superación de la brecha de
género tanto en el ámbito personal como laboral.
4)El
acceso a Internet procurará la superación de la brecha generacional mediante
accionesdirigidas
a la formación y el acceso a las personas mayores.
Por todo ello, el centro de entrenamiento digital (CED) aportaun espacio en la web donde enseña de manera sencilla
a tramitar digitalmente diferentes gestiones de la vida diaria, facilitando con
sencillos pasos la forma de obtener o llevar a cabo dichas gestiones.
En la población encontramos
distintos colectivos e individuos más vulnerables ante esta discriminación, por
circunstancias tales como la edad, el nivel educativo, el factor económico,
circunstancias familiares de rigidez, resistencia y desconfianza hacia la
tecnología, etc.
Este proyecto pretende facilitar la adquisición de competencias
digitales consideradas básicas para que la ciudadanía en general, dentro
de la necesidad de los mínimos o básicos conocimientos de lectura y escritura, pueda
desenvolverse en condiciones de igualdad dentro de la Sociedad Digital,
a fin de ayudar a desenvolverse con facilidad en este medio, utilizándolo como
recurso social práctico y útil, que ayuda a economizar tiempo, gastos
medioambientales, económicos, etc. Muchas funcionalidades hacen necesario la
utilización de un certificado digital o un DNI electrónico, los cuales se
pueden obtener a partir de la mayoría de edad.
Muestra los accesos a contenidos relacionados con el empleo, la cultura,
trámites en línea, comunicaciones y otros, explicando de forma sencilla y
amena, una gran variedad de trámites que se pueden realizar , facilitando incluso
los accesos donde se pueden realizar. De
forma práctica indican cómo registrarte, siguiendo sencillos pasos y
explicándolo en un vídeo.
La formación online que ofrece, la divide en las llamadas píldoras
formativas, independientes entre sí, aunque complementarias, y relacionadas
con las cinco áreas de conocimiento que forman parte del Marco Europeo de
Competencias Digitales: Información y alfabetización digital,
Comunicación y colaboración, Creación de contenido digital, Seguridad y
Resolución de problemas.
La formación está agrupada en áreas de uso de un modo
«muy descriptivo y con prácticas guiadas que
facilitarán el aprendizaje individualizado y paulatino de los
conocimientos necesarios para desenvolverse con las TIC en el
día a día».
A su vez, la Comunidad
Valenciana ha dispuesto un bono de 240€ (Bono Digital
para colectivos vulnerables) .para facilitar
el acceso a Internet, así como un descuento de veinte euros sobre la
factura de este servicio. La Dirección General para la Lucha contra la
Brecha Digital se encargará de cubrir la emisión de estos más de 12.600 bonos
con un importe anual de 240 euros que serán repartidos en 12
mensualidades durante los años 2022 y 2023.
Desconozco de
momento los resultados de estas medidas adoptadas. Se pueden estimar
aunque de forma inexacta, ya que las adaptaciones aplicando la ley por parte de
las plataformas y webs de la administración y sus organismos han sido bastante
recientes.
La Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico
de los ciudadanos a los Servicios Públicos, establecía la obligación de
las Administraciones Públicas de construir y poner en servicio el canal
telemático para satisfacer el derecho de la ciudadanía a no tener que acudir
físicamente a las sedes administrativas para realizar sus trámites. Posteriormente
la ley39/2015,de1deoctubre,delProcedimientoAdministrativoComúndelas Administraciones
Públicas, y la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector
fueron son mucho más coercitivas y sin matices respecto a los diferentes
niveles de Administración. Su entrada en vigor en un año a partir de su
publicación, y en dos años más tarde respecto a determinados componentes
de la Administración Electrónica según la primera de estas leyes, son
plazos inequívocamente preceptivos para todo el Sector Público.
Los avances y cambios se evidenciaran en un plazo algo
más amplio, y de una forma más impactante dentro de unos años, cuando podamos
comparar las diferencias existentes entre los conocimientos digitales del
ciudadano medio de antes de la pandemia y el nivel de utilización de la
tecnología para las cuestiones de la administración que se alcance en esa fecha, que se reflejará
en una menor demanda de atención al público a nivel presencial en los
diferentes organismos e instituciones.
Lógicamente, llegado este momento, esto repercutirá en
una mayor eficacia en el funcionamiento de la propia administración.
Veo muchas ventajas en este tipo de iniciativas, porque
son imprescindibles para servir de puente a muchas personas que de otra manera
no podrían aprender a utilizar este medio. Un inconveniente que encuentro es
que muchas veces esta información no
llega a la ciudadanía que realmente lo puede necesitar. Estos derechos de
conocimiento o de ayudas y facilidades para conseguir disminuir la brecha
digital, no sigue los cauces que realmente garantizan que llegue a las personas
vulnerables. La precariedad en la que se encuentran muchas de estas personas,
por sí misma les dificulta establecer en sus prioridades los medios digitales,
al considerarlos comparativamente con otras necesidades básicas, mucho más prescindibles
que otros bienes, por lo que el bucle es difícil de romper. Si una familia
tiene dificultad para pagar el recibo de la luz, prioriza una segunda estufa antes que un
ordenador, que consume luz y no calienta. Un elemento clave para este cambio vendría
por parte de la educación coordinada con los servicios sociales.
He elegido
este tema porque es algo que se evidenció durante la pandemia y fue
determinante tanto en ese momento para el alumnado de esas fechas, como
posteriormente en las dinámicas educativas a utilizar. Está claro que la
tecnología se ha convertido en una de las principales vías de conocimiento, así
como la principal herramienta de trabajo en muchas ocasiones, pero esto somete
a las familias más desfavorecidas a una discriminación indirecta, al no poder
disponer de los medios suficientes para cada uno de sus hijos/as en edad
escolar. He visto familias compartiendo un ordenador o una tableta, sin
impresora casi por descontado, o trabajando desde un dispositivo móvil.
Unicef y la Unión Internacional de Telecomunicaciones
(UIT) indican en su último informeque
2 de cada 3 niños en edad escolar en el mundo no tienen conexión a internet.
Concretamente, 1.300 millones de personas de entre 3 y 17 años.
“La falta de conectividad
no solo limita la capacidad de los niños y jóvenes para conectarse en línea,
les impide competir en la economía moderna. Los aísla del mundo. Y en el caso
de que se produzcan cierres de escuelas, como los que han sufrido actualmente
millones de niños, les lleva a perder la educación”, afirma la directora
ejecutiva de Unicef en el informe, Henrietta Fore.
Durante los años de la pandemia, el proceso de digitalización se ha
visto acelerado inevitable y lógicamente, pero esto ha evidenciado las
diferencias existentes en cuanto a su conocimiento, acceso o disponibilidad, capacidad
y limitaciones para su manejo, etc.
Reforzar los recursos
sociales destinados a combatir esa brecha es clave para garantizar la no
discriminación por razones económicas a ningunapersona.
Iniciando el curso sobre la Igualdad de Trato y la No Discriminación
Buenos días. Hoy inicio el curso de Igualdad de trato y no discriminación
Trabajo como psicóloga impartiendo programas de reeducación. Creo que el curso me será de gran utilidad para realizar mi labor de una manera más adecuada y justa para la sociedad.
Estoy segura de que será un curso útil y satisfactorio.
¡Lista para empezar con el aprendizaje!
jueves, 13 de octubre de 2022
Reto voluntario del Módulo 5
OPCIÓN #2: Arte para la
igualdad.
Y cansada se
veía por la energía perdida, no sintiendo que tenía ninguna batalla vencida.
-“¿Qué me
queda?, ¿qué atesoro?, ¿qué felicitación merezco?, ¿acaso hice algo por cambiar
lo que aborrezco?”
Y sintiéndose
vacía, en su lecho ella yacía, con un dolor en el pecho, que con su mano oprimía.
-¿Qué ocurrió?,
¿qué dolió?, ¿qué sinrazón me quebró? ¿Acaso sentido encontraba a no esperar de
mi vida, lo que para otras muchas yo quería? Acostumbraba a soñar, a desear sin
esperar, porque así lejos dejaba los tormentos que acechaban.
-¿Qué pretendo?, ¿qué no entiendo?, ¿por qué tan desleal me siento?
-¿No es más
cierto que si cedo, o sin pretender ni intento, no daré sentido a mi vida y a
lo que siento que merezco?
¿Qué será de las que
sigan camuflando las heridas, sin encontrar nada a cambio, más que dejar que
esto siga? ¿Qué cumbres alcanzarán
aquellas personas que van, no sin miedo, no sin llanto, no sin despojo del
manto? Trasquiladas, despechadas, despreciadas y rechazadas, pero firmes y
tranquilas, avanzan muy decididas.
Por derecho, por
respeto, por dignidad y por gesto, yo me uno libremente a este luchar honesto,
porque creo, porque debo, porque confiada espero, que algún día, no muy lejos,
gracias a nuestro esfuerzo, lograremos distribuir respetuosamente el porvenir. Ya
no habrá grandes, ya no habrá fuertes, sólo personas dignas y decentes,
vigilando en su trayecto, no pisar a la de enfrente.
viernes, 7 de octubre de 2022
Reto Módulo 4: Políticas Públicas contra la brecha salarial
1)Política pública elegida.
En este Reto me he centrado en la brecha salarial todavía
existente y las iniciativas dirigidas a combatirla.
La brecha salarial de género está
arraigada en desigualdades sistémicas. Las mujeres tienen una representación
desproporcionadamente excesiva en el sector informal en todo el mundo, siendo
además empleos más vulnerables e informales.
Este trabajo de cuidado en el ámbito
doméstico se refiere a aquellas tareas de cuidado de niños, personas mayores,
enfermos, limpieza del hogar, asistencia y vigilancia en la puesta a punto
necesaria, para que las familias, comunidades y economías puedan prosperar y
funcionar de una forma óptima. El problema surge por el escaso reconocimiento
que tiene, tanto a nivel social como económico, muy lejos de entenderse que se
pueda percibir algún tipo de remuneración o ventaja fiscal.
Otro de los motivos de la desigualdad
salarial son las desventajas derivadas de la maternidad (salarios más bajos por
trabajos mejor adaptados a la vida familiar, interrupción de la carrera
profesional, dificultad en la reincorporación al mundo laboral, etc.)
También repercuten de forma negativa los
efectos duraderos de los restrictivos roles de género tradicionales, donde
respondiendo a los estereotipos que han sido señalados como imperantes en
épocas pasadas, las mujeres, se alejan de ciertas ocupaciones que
tradicionalmente dominaban los hombres y se orientan más a trabajos
relacionados con el cuidado. Todas estas circunstancias persisten en la
actualidad.
Como políticas públicas destinadas a
combatir esta brecha salarialhay que
mencionar las medidas adoptadas en el Real Decreto Ley 6/2019, de 1 de marzo,
de medidas urgentes para garantía de la igualdad de
trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación.
Esta norma modificó los preceptos legales en los que se establecen los
criterios para la ordenación de los sistemas de clasificación profesional y valoración
de puestos de trabajo, los cuales son elementos que contribuyen a definir lo
que es un trabajo de igual valor, a efectos de garantizar la igualdad
retributiva. También recogió otras decisiones no menos relevantes como la equiparación de los permisos por
nacimiento y cuidado de hijos, o la articulación de la negociación de los
planes de igualdad.
2)Análisis de la política pública elegida.
Mucha gente no llega a identificar y reconocer la existencia de una brecha
salarial, argumentando que cobran el mismo sueldo unas y otros, y lo que se
debe hacer es simplemente atender a los principios de capacidad, cualificación y productividad.
El principal problema lo encontramos en que las
profesiones feminizadas están peor remuneradas
y tienen menos prestigio social. No se espera lo mismo de una mujer que de un
hombre, en cuanto a capacidades y además tampoco se considera pagar la misma
cantidad indistintamente. Igualmente lo encontramos cuando el trabajo o la
tarea es realizada por un menor, una persona discapacitada o de un país con economías
precarias. Puede que le asignemos el mismo valor, incluso superior, pero no
consideramos necesario pagar por ello.
En nuestro día a día encontramos
fácilmente las diferencias. Cobra más la personaque mantiene el jardín, en el caso de que tu
vivienda disponga de uno, que la persona que cuida tu familiar o limpia tu casa,
y volvemos a lo mismo, probablemente sea un hombre el que trabaje de jardinero
y una mujer la que trabaje como cuidadora de ancianos o de asistenta del hogar.
¿Se podría justificar esta diferencia aludiendo a que la persona dedicada a la
jardinería hace mayor esfuerzo físico, psicológico, de cualificación o
preparación de mayor exigencia o alguna otra argumentación? Obviamente no, todo
lo contrario, pero es lo que encontramos en la realidad.
La igualdad salarial significa que
todos los trabajadores y las trabajadoras tienen el derecho a recibir igual
remuneración por trabajo de igual valor. ¿Por qué no se puede entonces aplicar
a la hora de hacerlo efectivo?
Cuando se habla de “Trabajo de igual valor”
ser refiere a un trabajo que es igual o
similar, o un trabajo que no es igual pero tiene el mismo valor.
ROLES: Este proyecto impacta sobre los roles
de género, ya que parte del trabajo a realizar, tanto por parte de la persona
trabajadora, como de la entidad, organismo o responsable que contrata, es en
base a romper con los estereotipos y creencias irracionales relacionadas con el
género. Si necesito contratar a alguien para determinado trabajo, ¿según el
trabajo del que se trate va a influir si es realizado por un hombre o una
mujer? Igualmente, si es realizado por una mujer va a ser menos válido, o
igualmente válido, pero requerirá menor remuneración? Estos son el tipo de
preguntas que deberíamos plantearnos.
RECURSOS: Tendrá efectos positivos en el
acceso igualitario a recursos económicos y materiales, ya que supondrá la
revalorización del trabajo de las mujeres y estas podrán posteriormente
disponer de las mismas ventajas derivadas de disponer de economías saneadas y autosuficientes
REPRESENTACIÓN: Las mujeres podemos visibilizar
el valor de ese trabajo de cuidado invisible, para poder convertirlo en trabajo
remunerado. Es evidente la importancia de este trabajo para poder disponer de un funcionamiento adecuado al resto de niveles en el día a día, y el reconocimiento de este trabajo muchas veces requiere que nos detengamos a imaginar el resultado o las consecuencias que tendría nuestra calidad de vida si no disfrutáramos del mismo, por diferentes motivos (ausencia o incapacidad temporal o permanente de la persona que acometía esas tareas). Si empieza a cambiar la circunstancia de que va a ser indistinto si es el hombre o la mujer el que realiza el trabajo, el que pide la baja para el cuidado de familiares y demás, se facilitará la reducción de esta brecha.
3. Impacto y resultados que
ha tenido o tiene esa política pública.
El 8 de marzo de 2019 se publicó
el Real Decreto-ley
6/2019 que amplió la obligación a las empresas de 50 o más
trabajadores, estableciendo un periodo transitorio de aplicación: un año para
las empresas de más de 150 trabajadores (07-03-2020), dos años para las
empresas de más de 100 trabajadores (07-03-2021) y tres años para las empresas
de 50 o más trabajadores (07-03-2022). Con ello, se estima que alrededor de
25.000 empresas de 50 o más trabajadores tendrán la obligación, a partir del
2022, de elaborar y aplicar un plan de igualdad, cubriendo así a 7.750.000 de trabajadores
en toda España.
El Real Decreto-ley 6/2019 fue
más allá al ampliar considerablemente el número de empresas con la obligación
de elaborar y aplicar un plan de igualdad y estableció la obligación de todo
empresario, con independencia del número de trabajadores que tuviera, de llevar
un registro de los salarios de su plantilla. Este registro comprende los valores
medios de los salarios, complementos salariales y percepciones
extrasalariales desagregados por sexo y distribuidos por grupos profesionales,
categorías profesionales o puestos de trabajo iguales o de igual valor. Además,
esto supone que, en las empresas con obligación de realizar planes de igualdad,
tendrían que realizar auditorias retributivas.
Para las empresas con
al menos 50 personas trabajadoras, cuando el promedio de las retribuciones de
las personas trabajadoras de un sexo fuera superior a los del otro en un 25 % o
más, se estableció la obligación para el empresario de incluir en el mencionado
registro salarial una justificación de que dicha diferencia no respondiera a
motivos relacionados con el sexo de las personas trabajadoras. El Real
Decreto 902/2020, de igualdad retributiva entre mujeres y
hombres determinó que todas las empresas deberían contar con un registro
salarial desde el 14 de abril de 2021.
4. ¿Qué puntos fuertes
y qué debilidades consideras que tiene esta política pública?
Facilita a la mujer la posibilidad de desarrollarse profesionalmente sin más límites que sus capacidades, evitando así tener que luchar contra el reconocimiento y la equiparación con compañeros masculinos.
Como inonvenientes puede ocurrir que haya empresas que premien la disponibilidad, el compromiso y la fidelidad, sabiendo que muchas
mujeres no disponen aún, dadas sus cargas y compromisos familiares. Esto
ocultaría la discriminación de la mujer no colaborando para erradicar el
problema. También puede que indirectamente de lugar a que surjan políticas
retributivas injustas por la mera retribución del puesto de trabajo y no del
trabajador, temiendo que haya brecha salarial, sin entrar a señalar si esta no
pueda ser justificada objetivamente.
Os dejo un vídeo que me ha gustado.
Espero que os sea útil:
He elegido a María Retuerto por su actividad. Mi padre era químico y mi hermana es química, por lo que estoy familiarizada con este tema y acostumbrada a escuchar conversaciones sobre esta materia. Soy una convencida absoluta de que somos química y deberíamos conocer más sobre ella para armonizar la convivencia tanto propia como con nuestro entorno. Estoy segura de que conseguiríamos, entre otras cosas, vidas más satisfactorias y relaciones más respetuosas.
“La ventaja de
este hidrógeno, libre de contaminación, es que se puede volver a convertir en
electricidad mediante pilas de combustible, inyectar en la red de gas natural,
usar como generador de calor industrial y reemplazar al hidrógeno contaminante
que se usa hoy en día”.
El trabajo de
María se centra en la generación del propio hidrógeno verde. El hidrógeno es el
elemento más común en el universo, pero hay que generarlo, dado que no lo
encontramos libremente en la naturaleza. El proceso más eficiente para producir
hidrógeno verde a partir de energías renovables es la electrólisis. Concretamente
se utiliza la corriente eléctrica para separar el hidrógeno del oxígeno que
encontramos en el agua.
“El hidrógeno
verde es uno de los pilares de la transición energética”.
María fue una
de las tres empleadas del CSIC galardonadas con el Premio L'Oreal-UNESCO, que premia
proyectos de investigación contribuyendo a visibilizar a las mujeres científicas menores
de 40 años.
En
la entrevista mantenida en esa ocasión, hacía referencia a los motivos por los
que había decidido dedicarse a las ciencias, hablando de si había tenido
influencias o referentes cercanos y de sus impresiones como mujer en un campo
tradicionalmente relacionado con hombres.
“Los hombres son los primeros que deben aprender de las mujeres a dedicar
tiempo a su familia, al cuidado de los hijos y los mayores, y a disfrutar de
esas cosas que son una parte importantísima de la vida”.
Con su trabajo María sirve de modelo y como referente a otras mujeres que
sueñan con dedicarse a la ciencia, pero sienten que se trata de un futuro
laboral incómodo y con pocas garantías de reconocimiento de su trabajo. Por mi experiencia derivada de una convivencia estrecha con personas dedicadas a la ciencia, con horas de laboratorio y obligación de cumplir un ritmo de trabajo experimental, no siempre controlable en cuanto a los tiempos y ritmos de trabajo, es cierto que requiere sacrificio, disposición absoluta cuando sea necesario y otras peculiaridades que muchas veces alejan a las mujeres en cuanto a su decisión de dedicarse profesionalmente a este ámbito. Sin apoyo por parte de familia, parejas y demás convivientes, el desempeño de estas profesiones puede llegar a ser un verdadero problema.
Seguiremos trabajando la concienciación para conseguir sociedades más igualitarias, donde las elecciones de profesión no vengan en parte determinadas por lo angustiosas que nos resultarán a la hora de llevarlas a cabo, sabiéndonos corresponsables en la convivencia familiar.